domingo, 28 de enero de 2018

LA COMUNICACIÓN ANTIGUA

¡Hola! Hoy voy a escribir sobre como se comunicaban antiguamente mis abuelos, y seguran¡mente, los vuestros.


Mi abuelo cuando estaba en la mili y novio, le escribía a mi abuela por carta. Él lo podía hacer, pero la mayoría no sabían escribir y tenían que buscar alguien que se lo hiciera. Cuenta que tardaban mucho en llegar a su destino. Cuando las novias las recibían también tenían que buscar a alguien que se las leyeran (había personas que se dedicaban a eso). No era el caso de mi abuela, que ella si sabe escribir y leer.
También cuenta mi abuelo que si moría algún familiar las cartas eran de luto (con el filo negro) y el sobre igual.



Espero que os haya gustado. Podéis dejar un comentario si vuestros abuelos se comunicaban de alguna forma distinta.



CUENTO DEL ACOSO ESCOLAR

¡Hola! Hoy voy a escribir un cuento que me inventado yo sobre el acoso escolar. Todo esto ocurre de verdad, así que si os está pasando comunicarlo a vuestros padres o profesores.


CUENTO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

Era un día normal en el colegio de Arancha, una chica tímida y un poco gordita. Todo iba bien hasta que... un grupo de niñas de su clase comenzaron a meterse con ella, le quitaron el bocadillo y lo tiraron a la basura. Arancha se puso muy triste, pero no le dijo nada a sus padres ni a su maestra.
Al día siguiente, le volvieron a hacer lo mismo sin ninguna razón. Arancha siguió sin decir nada a sus padres, aunque ellos le notaban rara y le preguntaban una y otra vez que si le ocurría algo. Ella seguía diciendo que nada por miedo. Cuando había pasado un mes, las niñas le insultaban más y le hacían cosas aún peores. Todas las mañanas le decía a su madre que le dolía algo para no ir al colegio. Preocupada la madre por su comportamiento, la llevó al médico. Este le dijo que a Arancha no le pasaba nada, que estaba muy sana. En el colegio, todos sus compañeros sabían lo que Arancha sufría con las cosas que le hacían, pero nadie lo remediaba, pasaban de largo, la ignoraban.
Hasta que un día, un niño llamado Aitor, empezó a defenderla. Entonces, el grupo de niñas acosadoras, que se metían con Arancha, aumentaron las agresiones.
Arancha, no podía más, así que, sin decir nada, eligió el peor camino: la muerte.
Al día siguiente, cuando su madre fue a su cuarto y vio que la cama estaba vacía, salió corriendo a la calle a buscarla. Al ver que no aparecía, decidió llamar a la policía. Estos la buscaron y la encontraron en mitad del campo, sin vida.

Esta es la historia en la que explico por qué ningún niño o niña tiene que pasarlo mal en el colegio. Hay que luchar contra esto. ¡Todos juntos podemos! ¡No ignores el maltrato!


Espero que os haya gustado. ¡No al acoso escolar!



MI LEYENDA

¡Hola! En clase tuvimos que inventarnos una leyenda, ya que lo estábamos dando en lengua. Hoy os voy a poner aquí la que yo hice.


LA FORMACIÓN DE LAS MONTAÑAS

Érase una vez, hace mucho mucho tiempo, en la Antigua Grecia, que los dioses vivían en el Olimpo y eran gobernados por Zeus, y en la Tierra habitaban unos extraños seres que no estaban contentos de como eran gobernados por Zeus, y creían que otro dio slo podía hacer mucho mejor. Por eso decidieron que subirían al Olimpo, por una escalera secreta que habían descubierto, y convencerían a los demás dioses para hacerse con el poder.
Cuando Zeus se enteró, entró en cólera y los mandó al centro de la Tierra y les dijo que de allí no saldrían nunca jamás, ni ellos ni sus descendientes.
Cuenta la leyenda que las montañas, montes, lomas, etc, se producen cuando estos seres crecen y empujan la corteza terrestre hacia arriba.


Espero que os haya gustado. Ya sabéis que hay extraños seres que miden 8848 metros (Everest).
SALU2



viernes, 26 de enero de 2018

LA MÚSICA DE SEMANA SANTA

Marcha procesional

Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales. Es un género musical que debe contar con unos requisitos de estructura y estilo o carácter; la estructura hace referencia a la forma musical conocida como marcha, la cual consta de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. El estilo o carácter queda fijado por el compás, el ritmo, el tempo y la adaptación y adecuación al acto para el que ha sido concebida la obra, la procesión.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Sarria_0023.jpgLa marcha procesional goza de gran popularidad en España y en otros países como Italia, Guatemala y Perú, y forma parte del repertorio musical de las bandas procesionales de música.
La marcha procesional enraíza en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebre, forma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo. De ella emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de música, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa, continuando hoy en día, vigentes en algunos lugares. Este es el caso del segundo movimiento de la Tercera Sinfonía de Beethoven; de la marcha fúnebre que Frédéric Chopin compuso para el segundo movimiento de su Sonata para piano n.º 2; la marcha fúnebre de Sigfrido de la ópera El ocaso de los dioses de Richard Wagner; la marcha Juana de Arco de Gounod; las marchas fúnebres de Schubert; o el «Adiós a la vida» de la ópera Tosca de Giacomo Puccini; entre otras.
Pero muy pronto comenzarían a aparecer las primeras marchas fúnebres compuestas específicamente para cofradías y hermandades.
Aunque aún hoy queda mucho por investigar, se considera a José Gabaldá Bel, quien fuera director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, uno de los primeros autores en componer expresamente música para la Semana Santa. Su serie de marchas fúnebres, entre las que se encuentran las tituladas «El llanto» o «Soledad», acompañan a la adaptación de la marcha fúnebre de la ópera Ione del maestro Enrico Petrella.
Pronto tomaría la alternativa Andalucía. Así, aunque existen referencias que apuntan a la existencia de marchas fúnebres ya en la segunda mitad del XIX, según los documentos existentes, es la marcha fúnebre compuesta por Rafael Cebreros para la Semana Santa de Sevilla, y que se publicó en 1874. En 1876, y en Cádiz, Eduardo López Juarranz, compone la marcha fúnebre «¡Piedad!» en honor a la corporación del mismo nombre de esta ciudad. En años sucesivos, Juarranz, acometería nuevas marchas, entre la que destaca «Pobre Carmen», común en innumerables ciudades españolas.


Consolidación y desarrollo

Aunque como ya se ha mencionado, existe un punto de inflexión personificado en Sevilla en Vicente Gómez Zarzuela y en la saga de los Font; en otros lugares de España como Cartagena, Madrid e incluso Canarias, donde, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Santiago Tejera Ossavarry, compone la marcha titulada «La Espada del Dolor»; se continuaba componiendo siguiendo estrictamente la estética establecida por la marcha fúnebre, es decir, haciendo caso omiso a lo establecido por «Virgen del Valle». Es en este momento cuando el género comienza a desarrollarse, adquiriendo personalidad propia, y haciendo que las bandas militares se constituyan como referente en este estilo musical.
Banda Primitiva de Llíria en el Palau de la Música de Valencia.
Los años veinte serían testigos de la aparición de la revista musical Harmonía, fundada por el empresario y músico guipuzcoano Mariano San Miguel Urcelay, y autor de dos piezas que dejarían clara la maestría de su autor, «El héroe muerto», compuesta en 1919, y «Mektub», que data de 1925. A su revista acudirían a enriquecer sus repertorios las bandas, surtiéndose de piezas famosas y desconocidas.
Es en este momento, 1929, cuando surge una de las marchas que hoy por hoy goza de mayor popularidad. Se trata de «Rocío», marcha que aunque no puede ser calificada como original, fue compuesta por Manuel Ruiz Vidriet, y dedicada a la Virgen del Rocío de Almonte, sirviéndose de una melodía mexicana, la canción «La peregrina», y de parte de una composición original de Joaquín Turina Pérez, perteneciente a su poema sinfónico «La Procesión del Rocío». A su vez surgen de los primeros poemas sinfónicos en forma de marchas fúnebres, dos aspectos diametralmente opuesto.

El género de las cornetas y tambores. Alberto Escámez.

En el primer tercio del siglo XX se produce un hecho verdaderamente curioso, la aparición de las primeras marchas para bandas de cornetas y tambores, siendo la primera de todas la Banda de CC. y TT. del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga , cuyo compositor de cabecera fue el maestro Alberto Escámez, que fue músico miltar y el creador de las marchas de cornetas y tambores.
Sus marchas procesionales se consideran dentro del repertorio clásico. Compuso marchas como "Consolación y Lágrimas" en 1922, "La Expiración" en 1926, "Virgen de la Paloma", "Virgen del Rocío" o la más famosa de ellas, "Cristo del Amor" compuesta en 1944, siendo referente de las marchas de cornetas y tambores. La mayor parte de su actividad se desarrolló en Málaga y otras zonas de Andalucía.
Las marchas de Alberto Escámez se consideran un clásico y se interpretan por toda España. A su vez surgen de los primeros poemas sinfónicos en forma de marchas fúnebres, dos aspectos diametralmente opuesto.

Grandes maestros

Los Font
Se ha mencionado anteriormente a la famosa saga de músicos de la familia Font, que tiene su origen en José Font Marimont, músico llegado a Sevilla procedente de Barcelona en 1876 para ponerse al frente de la Banda de Música Militar del Regimiento Soria 9, y que en 1887 firma su primera marcha fúnebre dedicada a la Carretería, fue el iniciador de esta familia. Pero es su hijo Manuel Font Fernández de la Herranz, quien realiza la orquestación de la composición de su padre «Quinta Angustia», y quien fuera director fundador de la Banda Municipal de Sevilla, anterior Banda del asilo medicinal de San Fernando, quien se constituiría como verdadero tronco de la saga.
Las composiciones de los Font emanan sinfonismo. «A la memoria de mi padre», «Expiración», «La Sagrada Lanzada» de Manuel Font Fernández, y «Resignación» de José Font de Anta son ejemplos de sus marchas. «Camino del Calvario» compuesta en 1905, y «Amarguras», en 1919 , emblema musical de la Semana Santa de Sevilla, ambas de Manuel Font de Anta, son ejemplos de verdaderos poemas sinfónicos en forma de marchas fúnebres. En 1924, este último sorprendió con «Soleá dame la mano» una composición marcada por el nacionalismo e impresionismo.
Germán Álvarez Beigbeder
Germán Álvarez Beigbeder vive durante su actividad artística diferentes etapas dentro de la historia de la marcha procesional. Así, sus primeras marchas fúnebres, que verían la luz en 1900, están impregnadas de un gran patetismo, mientras que las últimas, están marcadas por un carácter más alegre. Entre unas otras pasarían 73 años durante los cuales, nos dejaría un repertorio limpio, bello, perfecto, que enaltecería la calidad media de las marchas que hasta su desaparición se estrenaron.
Germán Álvarez Beigbeder vino a enriquecer el patrimonio musical de las cofradías de la zona de Jerez de la Frontera, su ciudad natal, y Cádiz, destacando entre sus bellas marchas fúnebres «Al pie de la cruz» compuesta en 1900, «Nuestra Señora de la Soledad» en 1905, o «Memoria eterna» en 1907.
En 1906, con «Nuestra Señora del Rosario» introduce novedosamente la corneta en una marcha para banda de música. Coetáneo de músicos como Joaquín Turina, su obra está impregnada de un marcado carácter nacionalista. Fue músico Mayor de la Armada estando al frente de la Banda del Tercio de Infantería de Marina de San Fernando, y fundador de la Banda Municipal de Jerez de la Frontera.
Manuel López Farfán
Manuel López Farfán (1872 - 1944) marcó una época en la historia de la marcha procesional a partir de los años 20 del siglo XX, estando al frente de la Banda del Soria 9. Así, en marchas como Nuestra Señora del Mayor Dolor, de 1927, La Virgen en sus lágrimas, compuesta en 1926, o La Victoria de María, de 1921, se hacen presentes unos amplios pasajes en los que las tubas cobran gran protagonismo. Pero 1924 y 1925 tienen gran importancia dentro de su historia compositiva, porque en esos años ven la luz dos marchas insignias de la Semana Santa andaluza: Pasan los campanilleros (1924) y La estrella sublime (1925). También destacan La Esperanza de Triana y El Dulce Nombre. En 2013, 85 años después de ser escrita, se descubre en el archivo personal de la hermandad de arriba de Aznalcóllar la marcha procesional "viva la cruz de Arriba" compuesta por Farfán y dedicada a esta hermandad .
Manuel Borrego Hernández
Compositor nacido en 1988 en la localidada sevillana de Huévar del Aljarafe y fallecido en Sevilla en 1958. Desde muy joven comenzó a componer marchas procesionales, algunas de las cuales aún se escuchan aunque desgraciadamente no tanto como sería deseable para muchos. Dirigió, entre otras, bandas como la de Sanlúcar la Mayor, la del Regimiento de Ingenieros, la Sociedad Filarmónica Hispalense y la precursora de la actual banda de la Cruz Roja. Compuso gran número de marchas procesionales entre las que podríamos destacar "El Lirio Tronchado", "Mater Lacrimosa", "VI Dolor", "El Cristo de la Vera Cruz", "El Varal de los Dolores", "Regina Pacis" y "Salus Infirmorum".
Cartagena
Cartagena merece, como ciudad, un lugar destacado en la historia de la marcha procesional, ya que ha sido testigo de grandes momentos para la música para banda en España. En esta ciudad se produjo el estreno del pasodoble «Suspiros de España» obra del Maestro Antonio Álvarez Alonso, estando al frente de la Banda de la Infantería Marina, el músico Ramón Roig Torné.
La Piedad, Semana Santa de Cartagena.
Fueron ellos, Roig Torné y la Banda de la Infantería Marina, junto a otros muchos compositores que pusieron su genio creativo al servicio de la Semana Santa, quienes dieron forma a la música procesional de Cartagena en concreto, y, por extensión, de toda la provincia de Murcia. Así, se pueden citar la marcha fúnebre titulada «Marcha lenta» de Gerónimo Oliver, «El destierro» de Vicente Victoria o «La Agonía» de Alfredo Javaloyes, así como la obra «Primera caída» del propio Ramón Roig Torné, entre otras muchas.

Guerra y postguerra

La crisis que conlleva la Guerra Civil Española también se hace presente en todo lo que concierne a las cofradías, afectando, lógicamente, a la música procesional. Muchos son los compositores que pasan por malos momentos. Manuel Font de Anta encuentra la muerte a muy temprana edad, muchas bandas subsisten de forma muy precaria, algunas cofradías dejan de procesionar, desciende el número de composiciones de marchas procesionales, y las que ven la luz, presentan melodías dramáticas. «VI Dolor» de Manuel Borrego Hernández, junto a alguna obra de Farfán, son testimonios vivos del periodo.
Con la postguerra, poco a poco se vuelve a la normalidad, y el arte al servicio de las cofradías, donde no podía faltar la música, se recupera. Entra en escena la llamada generación de la postguerra, y en ciudades como Córdoba, Jerez de la Frontera y Granada aparecen músicos que logran superar el difícil momento y dedican a las imágenes sagradas sus melodías. Entre ellos nombres como el de Antonio Pantión Pérez, compositor de «Jesús de las Penas» en 1943, el ya mencionado Manuel Borrego Hernández, Francisco Melguizo Fernández, Enrique Báez Centella, Rafael Márquez Galindo, Germán Álvarez Beigbeder, Emilio Cebrián Ruiz, Pedro Gámez Laserna, Pedro Braña Martínez o Jaime Texidor.
Emilio Cebrián Ruiz
Emilio Cebrián Ruiz es uno de los mayores exponentes dentro de la música para banda en España. Parte de su obra ha logrado adquirir carácter inmortal, estando presente siempre en el repertorio de infinidad de agrupaciones. Sus pasodobles «¡¡Churumbelerías!!», «Ragón Falez» y «Evocación», y su obra «Una noche en Granada» son muestra de ello.
Pero también desempeñó un papel destacado en el repertorio de marcha procesional, según Mateo Olaya «[...] las marchas procesionales de Emilio Cebrián destacan por una cuidadísima construcción, una vocación especialmente melódica y unos giros llamativos [...]». Estas adquieren su forma durante el tiempo que está al frente de la Banda Municipal de Jaén. «Nuestro Padre Jesús» , marcha compuesta en 1935, y que está dedicada al Nazareno de Jaén, «El Abuelo», reúne todas las condiciones ideales para ser un verdadero modelo, siendo fuente de inspiración para muchos compositores. Hizo suyo el esquema definido por Farfán en 1925 con «La estrella sublime» y que constaba, como se ha mencionado, de introducción, primer tema, fuerte de bajos contundente y trío final, sin la participación de las cornetas, creando una línea distinta.
«Nuestro Padre Jesús» es, sin duda alguna, y con diferencia la marcha más universal en España, estando presente en los atriles de bandas de toda la geografía nacional. Ha sonado, sigue sonando en procesiones de Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, Extremadura, Madrid, Canarias, etc. Después llegarían «Cristo de la Sangre» en 1941, «Jesús Preso» en 1943 y «Macarena» en 1943.
Pedro Gámez Laserna
Pedro Gámez Laserna transcurre su vida artística entre Córdoba, dirigiendo la Banda Militar del Regimiento de Infantería de Lepanto y la del Regimiento Soria 9 de Sevilla. Impregnó la marcha procesional con cierto carácter militarista, aportando unas instrumentaciones muy completas y logradas enalteciendo sus originales melodías y dándole gran lucimiento a los instrumentos, teniendo siempre en cuenta sus tesituras y posibilidades tímbricas.
En 1949, Pedro Gámez Laserna logra con «Saeta cordobesa» fundir la saetilla dentro de la marcha urdiéndola de manera primorosa con ricas armonías y contrapuntos, como ya habían hecho anteriormente Farfán, o Pascual Marquina Narro en su «Procesión de Semana Santa en Sevilla». También destacan composicones como «Salve Regina Martyrum» de 1952, «El Cachorro, Saeta sevillana», de 1967, «Pasa la Virgen Macarena» de 1959, «María Santísima del Subterráneo» de 1961 o «Sevilla cofradiera», de 1972.
Pedro Braña Martínez
El asturiano de nacimiento, Pedro Braña Martínez sin duda alguna se encuentra entre los compositores más destacados de la posguerra. La puesta al frente de la Banda Municipal de Sevilla se considera providencial para el patrimonio musical de la Semana Santa sevillana, que tras la Guerra atravesaba, como otras muchas, momentos malos.
Su forma de entender la marcha procesional, unida a un marcado sentimiento religioso, fueron los ingredientes necesarios para producir un repertorio de gran delicadeza. Sus obras rebosan de elegancia, comenzando por «Angustia» compuesta en 1945, y siguiendo con «Nuestra Señora del Patrocinio» de 1953 y terminando con «Salmo Penitencial» en los años noventa, todas ellas de gran categoría. Pero sin duda alguna, de entre toda su obra destaca «Coronación de la Macarena» compuesta en el año 1964 expresamente para la Coronación Canónica de la Esperanza Macarena.

Recuperación del estilo de López Farfán

Durante el periodo ocupado por la Guerra Civil Española y la posguerra, la marcha procesional se había caracterizado por una marcada tristeza y seriedad, sólo roto de manera muy tímida, en alguna obra concreta. Pero la aparición en el panorama musical sevillano de Santiago Ramos Castro en 1953 supuso la recuperación del estilo de López Farfán, y lo hace con la composición de la marcha «Virgen de las Aguas». En adelante serían cada vez más los que recurrirían al estilo «farfaniano»” a la hora de componer música procesional.
Semana Santa de Valladolid.
Esto en cuanto a lo que a Sevilla concierne, ya que en el resto de Andalucía no se produciría la aparición de marchas de este tipo hasta bien entrada la década de los años ochenta, también, salvo excepciones. Mientras, la marcha procesional experimenta un desarrollo nunca antes visto, apareciendo nuevamente, la figura del músico militar, como el ya tratado Pedro Gámez Laserna o como Juan Vicente Mas Quiles. Quien, tras pasar por la ciudad hispalense, recala en Valencia sin dejar de firmar partituras religiosas.
Otros nombres salen a la palestra, como el caso de Pedro Morales Muñoz. A este periodo se la ha denominado la Edad de Oro de la marcha procesional en contraste con el sombrío periodo anterior.
Ricardo Dorado Janeiro
Ricardo Dorado Janeiro es considerado como la figura más importante de la música para banda militar. Formó parte del Cuerpo Nacional de Directores Militares, dirigiendo distintas bandas militares y centrando su actividad de manera especial en Madrid, aunque también compuso marchas procesionales.
Todas sus obras procesionales datan del periodo de los años cincuenta y sesenta,[cita requerida] entre las que destacan: «La Piedad» que fue su primera obra que salió publicada en 1.929 en la Revista cofrade malagueña "La saeta, estando dediada a la Virgen de la Piedad del barrio del Molinillo de la ciudad de Málaga;"«Hosanna», «Getsemaní», «Oremos», «Cordero de Dios» y «Mater Mea». Según Mateo Olaya, todas poseen una estructura canónica, constando de «[...] una pequeña introducción y un tema principal ampliamente desarrollado que con posterioridad desembocará en un delicado trío final de bella instrumentación».”
Pedro Morales Muñoz
Pedro Morales Muñoz, discípulo de Pedro Gámez Laserna, ha sido, a su vez, maestro de buenos compositores. Recibió de aquel la batuta de la Banda del Regimiento Soria 9 y la ostentó hasta que la cediera, en los años ochenta, a Abel Moreno Gómez.
Jiennense de nacimiento Pedro Morales bebió del estilo de Farfán y, posteriormente, de Santiago Ramos y Pedro Gámez, comenzando a estrenar marchas con un marcado carácter sevillano, enfatizadas por el uso destacado de la corneta. Desde la aparición de «Esperanza Macarena» en 1968, «Virgen de Montserrat» en 1970, «Virgen del Refugio» en 1981, y hasta «Señorita de Triana» en 1999, además de sus marchas fúnebres «La Soledad» obra de 1991 o «Juan Jesús» de 1998, su trayectoria es impecable y de una gran calidad, como puede verse en sus composiciones recientes «Montesión» 2009. Según Mateo Olaya, es el mejor exponente de la siguiente etapa.
Compuso además para la Virgen de la Esperanza Coronada de Málaga las marchas "Esperanza" en 1997, y "Esperanza Coronada" en 1998

Comercialización e industrialización

A partir de mediados de los años setenta, se produce en Sevilla un fenómeno que revolucionaría el mundo de la marcha procesional. La aparición de cuadrillas de hermanos costaleros traería consigo un cambio nunca antes visto. Este colectivo comienza a adquirir una gran importancia a la hora de elaborar los repertorios de marchas que habrían de ser interpretados por las diferentes bandas de música en sus procesiones, tendiéndose a seleccionar aquellas marchas que, según su opinión, favorecían el ritmo y el paso del costalero, rompiéndose con el hábito que suponía que el costalero, únicamente, era el encargado de llevar el paso. Ahora, la música queda supeditada al paso, llegándose al punto de que los compositores se ven obligados a componer para el costalero, quedando en segundo plano criterios estrictamente musicales.
Esto en lo que a Andalucía concierne. En otras zonas de España, se continua manteniendo el estilo de marcha lenta, como queda demostrado en títulos como «La Lanzada» que compuso en Cartagena José Torres Escribano en 1981, «La Vía Dolorosa» obra de Aurelio Fernández Cabrera, compuesta en Cuenca en 1992, o «La Soledad» obra firmada en Zamora por Carlos Cerveró Alemany también en 1992.
En Andalucía, la composición de marchas fúnebres queda relegada a un segundo plano, eclipsada por el auge experimentado por aquel estilo de marchas «alegres» creado por Farfán años atrás.
Todas esto ha sido la chispa que ha llevado a la marcha sevillana a infiltrarse en ciudades del entorno, provocando que ciudades como Córdoba, Almería, Jaén, Huelva o Cádiz se vean contagiadas por la escuela hispalense, sumándose a la vorágine de la creación de marchas para sus hermandades. El origen, la aparición en el mercado de los trabajos discográficos de la Bandas Soria 9, con Abel Moreno al frente.
Abel Moreno Gómez
El onubense Abel Moreno Gómez es, de entre los compositores de la historia de la marcha procesional, el más popular. Su obra se ha extendido por toda la geografía española, traspasando incluso sus fronteras, siendo interpretadas en alguna que otra ciudad de América. En el momento en que se pone al frente de la Banda del Soria 9, en el año 1984, la marcha procesional había comenzado a experimentar un crecimiento que se mantiene hoy en día. Abel Moreno fue consciente de los recursos que se habían puesto a su alcance: una banda de gran técnica, la ciudad con sus cofradías y sus hermanos costaleros, deseosos de poder contar con marchas que les hicieran sentir cómodos en la calle, y una industria germinante, conocedora de las posibilidades de este tipo de música.
Sus marchas son sencillas, agradables al oído e interpretables para cualquier tipo de banda. Con «Hermanos Costaleros» compuesta en 1985 se establecen los principios de su estilo, el cual queda consolidado en obras posteriores como son «Cristo de la Presentación» de 1985, «Macarena» de 1988, «Madre de los Gitanos Coronada» de 1988, las marchas fúnebres de «Al Señor de Sevilla» compuesta en 1988 o «Cristo de la Agonía» en 1991 y la obra que lo encumbró, «La Madrugá» firmada en 1987.
Perfecto Artola Prats
Perfecto Artola Prats, valenciano de nacimiento, es, el estandarte de la marcha procesional malagueña, según Mateo Olaya quien afirma que «[...] sentó cátedra y creó el más sólido modelo de la marcha procesional en Málaga». En 1931 ingresa como clarinetista en la Banda Municipal de Málaga, pasando a ser director años más tarde, desde 1945 a 1951 y en segunda ocasión, ya jubilado, a partir de 1974, y de forma altruista. Sus marchas aparecen cuando Artola ostenta la dirección de esta banda por segunda vez, es decir, a partir de 1974. De entre sus casi cuarenta marchas, destacan "Llanto y Dolor" compuesta en 1956, el conocido "Poema Sinfónico de la Semana Santa en Málaga" en 1.958, "Merced" en 1.982, "Cristo de la Humildad" en 1.982, "Mayor Dolor" en 1.983, "Virgen de Gracia" 1985, "Jesús de la Pasión" en 1985, "Coronación de la Virgen de los Dolores" en 1986, "Soledad" en 1989, "Himno de Coronación de la Esperanza" en 1988, "Nazareno de la Salutación" en 1989" o "Cristo de las Penas" en 1991.
Artola introdujo en algunas de sus marchas reminiscencias de composiciones militares, cuyos cuerpos mantuvieran relación con la cofradía a la que estaba dedicada su marcha, tal es el caso de las marchas "Concepción" de 1989, el citado "Himno de Coronación de los Dolores" o "Sentencia" de 1990.
Rafael Hernández
Rafael Hernández (1914-1994) fue saxofonista titular en la banda municipal de Málaga, y compuso una de las marchas procesionales más interpretadas y significativas de la Semana Santa de Málaga, "Malagueña Virgen de la Paloma" compuesta en 1982 y dedicada a la Virgen de la Paloma de Málaga.
Otras marchas importantes que compuso son, "Jesús de Viñeros" en 1982, "Lágrimas y Favores" en 1985, " Columna de la Merced" en 1992, "Virgen de la O" em 1.992, así como "Reina de los Mártires", también en 1992.
Guatemala
En Guatemala se han utilizado las marchas procesionales conocidas como «marchas fúnebres» tanto de corte europeo como propio desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con una cantidad de autores nacionales, utilizadas en su interpretación con bandas tipo marcial utilizando vientos y percusiones, teniendo un auge y popularidad entre las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa.

La situación actual

Hoy los compositores se encuentran en una complicada situación. De un lado, aquellos que quieren componer están abocados a innovar, encontrándose, no pocas veces, con la oposición de los intereses y la moda añadiendo nuevos horizontes y lenguajes, aunque no son pocas las veces que sus partituras chocan frontalmente con los intereses imperantes o la moda. Del otro lado están aquellos que fabrican música siguiendo los cánones preestablecidos, adaptándose a los moldes que marcan la industria, dando demasiada importancia a solos de determinados instrumentos o insertando melodías que nada tienen que ver con la música procesional.
Aquellos difícilmente se hacen notar, estos gozan de los privilegios y del prestigio que pone a su servicio el sistema.
Últimamente ha surgido una especie movimiento historicista que pretende dignificar la esencia de López Farfán, Gámez Laserna, Álvarez Beigbeder, Braña, etc.

En Málaga

En Málaga, en los últimos años han destacado compositores como Gabriel Robles Ojeda, autor de numerosas marchas procesionales de las que cabe destacar la marcha "Gran Perdón" y "Prendimiento", dedicada a la Hermandad del Prendimiento de Málaga, Novia de Málaga y A la Virgen del Rocío, A Jesús el Rico o A María de la O. Francisco Javier Moreno es autor de la marcha Cristo del Amor compuesta en 1996, Reina de San Agustín, Plegaria al Cristo del Perdón o La Soledad del Sepulcro José Antonio Molero, es autor de grandes marchas procesionales que en los últimos años han tenido una gran aceptación, incorporando notas de malagueñas a sus marchas. Sus obras más conocidas son María Santísima del Amparo, Coronación de la Trinidad compuesta en 2.001 por la coronación de la virgen de la Trinidad, Bajo tu manto de Gracia y Esperanza compuesta en 2006, Pasa la Soledad o Reina de San Vicente, son algunas de sus principales marcha. Miguel Pérez Díaz, es compositor de piezas de gran envergadura desde la década de 1990. Sus obras cumbre son Esperanza Perchelera, Santo Traslado, Soledad de San Pablo, Jesús Cautivo, Flor de San Julián, Estrella del Perchel, Virgen de Nueva Esperanza o Bajo Palio Santiago J. Otero, que cuneta con marchas como Nazarenos de Don Bosco o Carmen Reina del Perchel Eloy García, es autor en los últimos años de piezas de gran envergadura. Su obra cumbre es Alma de la Trinidad compuesta en 2000 y que es su marcha más conocida. A su vez otra de sus grandes obras son Virgen del Amor Doloroso compuesta en 1998, Cristo de la Legión, Coronación de Nuestra Señora del Carmen compuesta en 2004 y Consunmatum Est compuesta en 2005 y dedicada al Cristo de la Expiración de Málaga. Sergio Bueno de la Peña ha compuesto en los últimos años la marcha Virgen de Dolores y Esperanza, o la que es sin duda su obra más conocida y una de las más interpretadas en la Semana Santa de Málaga en la actualidad, Carmen Coronada compuesta en 2004. En 2012 compuso Azahar Victoriano, de corte alegre, dedicada a la Novia de Málaga.
José María Fernández Moreno ha compuesto sobre todo para la provincia, destacando marchas como Verde Soledad, Viernes Santo en Alhaurín el Grande o Al Cristo del Convento, además es uno de los grandes impulsores de la música cofrade tras la creación de la asociación www.marchasdeprocesion.com, que se encarga de recopilar y difundir las composiciones que existen sobre este género musical.
Manuel Bonilla Cascado es otro de los compositores malagueños que ha compuesto numerosas marchas de procesión, entre las más destacadas se encuentran Cristo de la Agonía, compuesta en 1990, obra finalista conjuntamente con Semana Santa en Málaga (1996) en el primer concurso nacional de marchas procesionales para la Semana Santa de Málaga "Maestro Perfecto Artola", Solaz, compuesta en 2009, con cornetas y tambores, dedicada a la Asociación Músico-cultural de la Vera-Cruz de Alhaurín el Grande (La Pepa), Sangre y Pasión, dedicada a la misma asociación, también con cornetas y tambores, Santo Sepulcro (2002), quizás su marcha más conocida y aplaudida, Crucifixión (1999), marcha dedicada a la María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad del Lunes Santos malagueño, Virgen de Gracia (1989) dedicada a la patrona de su localidad natal, Paloma Malacitana (2010) marcha con cornetas y tambores dedicada a María Santísima de la Paloma, Señor de calle Agua (2013), también con cornetas y tambores dedicada a la Hermandad del Rescate, Soledad de la Vera Cruz (2013) y su más reciente obra Madre y Señora de la Soledad, dedicada a la Virgen de los Dolores en su Soledad del Viernes Santo marmolejeño.

En Sevilla

En Sevilla, Francisco Javier Alonso Delgado, con marchas como «Madre de Dios de la Palma», «Madre Dolorosa» o «Virgen Macarena», está dejando muy claras sus cualidades; destacan los rasgos sinfónicos de José de la Vega, Pedro Morales con «Esperanza Macarena» o «Virgen de la Paz», y sus marchas fúnebres como «La Soledad»; Juan Velázquez con «Rosario de Monte-Sión» o su hermano José Velázquez con su marcha más emblemática «Aniversario Macareno»; Juan José Puntas Fernández con «Gran Poder», «Angustias de los Cruceros Coronada», «Jesús Nazareno» o «A tí... Manué», su obra cumbre; Francisco Pastor Bueno, Camilo Jesús Irizo Campos, David Hurtado, José Manuel Bernal, Juan García Sánchez, José Manuel Delgado, Juan Antonio Barros Jódar, Jacinto Manuel Rojas Guisado, Pablo Ojeda Jiménez, Francisco Pizarro Gómez, Manuel Marvizón Carvallo (Madre Hiniesta, Candelaria, Coronación, entre otras) o Jorge Águila entre otros, destacando la labor de José María Sánchez Martín, que se está convirtiendo en el compositor más afamado y aclamado con sus originales composiciones, "Un Ángel te Consuela", "Y Expiró el hijo de Dios" o "Caridad" son muestras de su labor.

En Canarias

Canarias, zona que desde el siglo XIX contó con destacados compositores que supieron abordar de manera muy acertada este género musical, cuenta en la actualidad con diversos músicos de formación académica que esporádicamente, surten a las numerosas bandas de música de las Islas de piezas que saben competir con el incesante goteo de obras peninsulares que se añaden continuamente a sus repertorios. Así, destaca Antonio Hanna Rivero en Las Palmas de Gran Canaria, en Tenerife, destacan entre otros, el arafero Arístides Pérez Fariña, así como el joven realejero Jesús Agomar González Guillama, director de la Banda de Música de La Victoria de Acentejo, y compositor, entre otras, de «Columna de Fe», «Mater Dolorosa» o «Vera Cruz y Misericordia de Los Realejos» y el valenciano afincado en Tenerife, José Luis Peiró Reig, quien fuera director de la Banda de Música de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, y que dirige la Banda de Música de Tejina, autor de piezas como «Cristo de la Fe», «Jesús Nazareno» o «Al amigo entrañable».
La mayor capacidad técnica de las bandas de música, debida a la mejor formación de sus componentes, muchos de ellos formados en conservatorio; la consciencia creciente sobre el patrimonio musical y la presencia de determinados compositores, auguran un futuro prometedor

jueves, 25 de enero de 2018

LAS CANCIONES QUE TOCAN LA BANDA DE CABECERA DEL CRISTO DE LA BUENE MUERTE Y AMARGURA


La banda infantil del CRISTO DE LA BUENA MUERTE IY MARÍA SANTÍSIMA AMARGURA ahora se conoce como banda de cabecera.
La banda de cabecera interpreta actuaciones en una aldea llamada EL MÁRMOL Y EL PUEBLO  RUS
Las canciones que interpretan son CARIDAD DEL GUADALQUIVIR,LA SAETA,LUZ DE JERUSALÉN,NAZARENO DE LA TRINIDAD,A LOS PIES DE SOR ÁNGELA,EL NOVIO,SABED QUE VENDRÁ, ESPÉRANOS EN EL CIELO,
Y LA MARCHA QUE VAMOS A SACAR ES Y AL TERCER DÍA.

CARIDAD DEL GUADALQUIVIR


 

 LA SAETA

LUZ DE JERUSALÉN


NAZARENO DE LA TRINIDAD


A LOS PIES DE SOR ÁNGELA


ESPÉRANOS EN EL CIELO



Y AL TERCER DÍA


Y HASTA AQUÍ SE TERMINO
ESPERO QUE OS GUSTE¡¡¡¡¡¡

miércoles, 24 de enero de 2018

ACOSO ESCOLAR

¡Hola! Hoy voy a hablar sobre el acoso escolar. Cada vez es más sonado, y eso es bueno, porque se está dando importancia a algo que lo debe tener.
Voy a poner unos cortometrajes sobre el acoso. Seguro que se os escapa alguna lagrimilla, porque emociona.



A continuación voy a poner unos cortos. Todo esto sucede en realidad.



CORTO ANTIBULLYING: LAS DOS AMIGAS



EL SÁNDWICH DE MARIANA


DETENGAMOS EL ABUSO


AMARILLO


BLENDER



Espero que os haya gustado. SALU2. Y si os sentís acosados, decidlo.

LOS PÁJAROS COLIBRÍES

 Hoy os voy a hablar sobre los pájaros más bonitos del mundo.

El primer pájaro es el  COLIBRÍ

Colibri es un género de aves apodiformes pertenecientes a la subfamilia de los troquilinos (Trochilinae) y llamadas comúnmente colibrí, picaflor o "pájaro-mosca". Por su aspecto pequeño y gran velocidad de vuelo son las únicas aves que pueden planear su vuelo. Son consideradas las aves más pequeñas del mundo,1​ estas aves son nativas de América Central, pero se les encuentra desde Alaska a la parte norte y centro de Sudamérica. El género agrupa cuatro especies reconocidas.2​ También se encuentran en regiones subtropicales como Chile, Argentina y Uruguay.
Las especies que forman el género Colibri tienen un tamaño que oscila entre 11 y 25 cm, y un peso de 6 a 11,5 g. Tienen cola amplia, bifurcada o redondeada y pico negro y delgado, relativamente largo y curvado, poseen una larga lengua en forma tubular. Pueden batir sus alas a razón de 80 a 200 veces por segundo.3
El plumaje de tres de las cuatro especies es principalmente verde o gris claro. Los machos tienen una mancha violeta-azul corriendo hacia atrás y abajo del ojo (cuyas plumas se levantan cuando están excitados) y un parche brillante sobre la garganta. El plumaje de las hembras se parece al de los machos, pero los parches del oído y de la garganta son más pequeños.
Construyen nidos es suspendido en forma de copa con restos de hilos, ramas y plumas las cuales son amoldadas mediante el lengueteo y el apisonamiento, en dichos nidos los que suelen poner 2 huevos, los cuales son de color blanco. Mientras incuban, los colibríes son agresivamente territoriales e impiden el fisgoneo de otras avecillas inclusive de su misma especie cerca de su nido.
A pesar de que muchos mueren durante su primer año de vida, especialmente en el vulnerable periodo entre la incubación y el momento de abandonar el nido, aquellos que sobreviven viven una media de entre 3 y 4 años.[cita requerida] No obstante, se han llegado a conocer casos excepcionales, en los que algunos ejemplares han alcanzado los 12 años de edad.[cita requerida]

Colibri coruscans.jpg

 Colibri Cría de colibrí reposando en su nido.

Colibrí rutilante Colibri coruscans













EL PÁJARO TROCHILIDAE
Los colibríes (Trochilidae), también conocidos como picaflores, zumbadores, tucusitos, pájaros mosca , ermitaños o quindes, son un conjunto de aves apodiformes endémicas de América que cuenta con más de 300 especies.1​ Son unas minúsculas aves americanas que se caracterizan por el colorido de su plumaje, su forma de volar y por los hábitos peculiares de alimentación que poseen. Emiten un zumbido con las alas, que mueven con mayor rapidez que las de cualquier otra ave, hasta el extremo de que no se distinguen cuando vuelan.

Trochilidae
Archilochus-alexandri-002-edit.jpg
Hembra de colibrí gorginegro (Archilochus alexandri)

EL COLIBRÍ THALASSINUS
El colibrí oreja violeta o colibrí orejiazul (Colibri thalassinus) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae que vive en las tierras altas, desde la parte central de México hasta el oeste de Panamá y, en la región de Los Andes, desde el norte de Venezuela hasta Bolivia. Es una ave migratoria que llega hasta Estados Unidos e incluso Canadá. Su hábitat son los campos con árboles y matorrales, entre los 600 y los 3 000 msnm,3​ pero al parecer evita las zonas inundables y la selva tropical muy húmeda.4
 
Colibri thalassinus Colibri thalassinus GreenVioletear.jpg

martes, 23 de enero de 2018

LA SEMANA SANTA EN ANDALUCÍA.

LA SEMANA SANTA EN ANDALUCÍA




Hoy os voy a hablar sobre una fiesta muy famosa en Andalucía,es la Semana Santa.

La Semana Santa de Almería representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España. En la actualidad hay en Almería 26 hermandades: 22 de pasión y cuatro de gloria.1​ Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2003.
   

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad. También organiza actividades culturales acerca de estas.3​ Aunque existen hermandades desde el siglo XVI, la mayoría de ellas fueron creadas o refundadas en la segunda mitad del sig
Virgen de la Soledad a los pies de la torre de la iglesia de Santiago







Domingo de Ramos

Hermandad de la Borriquita

Ilustre Hermandad del Niño Jesús de los Remedios y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria en su entrada triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz.


Fue fundada hacia 1924 en el Convento de la Purísima Concepción (MM. Concepcionistas), refundada tras la Guerra Civil en 1948 en la Iglesia de San Sebastián y en 1980, tras una etapa de crisis interna, en la S.A.I. Catedral. Tiene su sede actual en la parroquia del Espíritu Santo, en el barrio de Altamira. La Virgen es de autor anónimo de la escuela granadina en la mitad del siglo XVIII (la imagen más antigua de la Semana Santa almeriense), donada por una familia en 1981 y restaurada por el escultor granadino Eduardo Espinosa Alfambra. El Jesús, por su parte, es obra de Miguel Bejarano Moreno de 1996, que viene a sustituir a otra imagen del escultor almeriense Juan Cristóbal, hecha en 1957, que actualmente se venera en la Iglesia de San Sebastián, y que a su vez, sustituía a otra imagen del también escultor almeriense Francisco Gálvez Ferre, de 1929, que fue quemada en la GG.CC. El primer paso va acompañado por la A.M. Cristo de la Aguas (Olula del Río, Almería), y la Virgen por la Banda de Música Maestro Alcaraz (Bayárcal-Cherín, Almería-Granada). El primer paso representa la entrada de Jesús en Jerusalén, y el segundo a la Virgen bajo palio.

Lunes Santo

Hermandad de Pasión

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Salud y Pasión en su Tercera Caída y María Santísima de los Desamparados.
Fue fundada en 1995 y tiene su sede en la Iglesia de Santa Teresa de Ávila. El Jesús es obra de Luis Álvarez Duarte de 1995, y representa la tercera caída de Cristo camino del calvario y la Virgen es obra del mismo autor del 2000. Es acompañado musicalmente por la Banda de CCyTT Nuestra Señora de la Asunción (Jódar, Jaén), en el Cristo; y por la Banda Municipal "Santa Cecilia" de Sorbas
 

Martes Santo

Hermandad de la Coronación

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia en su Coronación de Espinas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Juan Evangelista.
Fue fundado en 1990 y tiene su sede en la Parroquia de Santa María Magdalena, en el barrio de Los Molinos. El Cristo, que representa el pasaje bíblico de la Coronación de Espinas al Señor en el pretorio, es obra de Salvador Madroñal del Valle de 1993, así como el resto del misterio, que se talló entre 2007 y 2010. La Virgen y el apóstol san Juan que la acompaña son obra del mismo autor en 1995 y 1999 respectivamente. En el aspecto musical, el Cristo es acompañado por la Agrupación Musical María Santísima de la Cabeza (Exfiliana,Granada) y la Virgen es acompañada por la Asociación Musical Ortiz de Villajos (Adra,Almería).

Hermandad del Amor

Real e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Primer Dolor.
Fue fundada en 1944 por empleados de "Banca y Bolsa" de Almería y tiene su sede en la Iglesia de San Sebastián. El crucificado, que representa a Cristo en su agonía momentos antes de expirar, es obra de Jesús de Perceval y del Moral de 1946 y la Virgen es obra de José María Hervás Benet de 1952. Los sones del Cristo los pone la Banda de CCyTT Santa Cruz de Almería, y los de la Virgen son de la Banda "Santa Cecilia" de Sorbas.

Hermandad del Perdón

Hermandad Juvenil del Santo Cristo del Perdón, Vía-Crucis Penitencial del Silencio. Fue fundado en 1980 y tiene su sede en la parroquia de San Ildenfonso. El crucificado titular es obra realizada en 1984 por Francisco Palma Burgos y representa el momento en el que Jesús, en la cruz, pronuncia la «primera palabra


ESTA ES LA HERMANDAD DE LA CORONACIÓN.




ESTA ES LA HERMANDAD DEL AMOR.

 

Y POR ÚLTIMO LA HERMANDAD DE PERDÓN.

Miércoles Santo

Hermandad de la Macarena

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.
Fue fundada en 1986 y tiene su sede en la Parroquia de San Ildefonso, en el populoso barrio de la Plaza de Toros. El Jesús es obra de Antonio Dubé Luque en 1990. Barrabás, un sanedrita, Poncio Pilatos, un esclavo etíope un centurión y Claudia Prócula son obra de Luis González Rey de entre 1995 y 1998. La Macarena almeriense es obra de Antonio Dubé de Luque de 1988. Este próximo 2018 procesionará el Miércoles Santo, tras un Cabildo extraordinario de hermanos este 2 de septiembre de 2016.

Hermandad del Calvario

Hermandad del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de las Lágrimas y San Juan Evangelista en el Monte Calvario.
Fundada por antiguos miembros de la hermandad de las Angustias, que daban culto al antiguo paso del Calvario de esta cofradía almeriense, en el año 2006 en la Iglesia de San Roque, en el popular barrio de Pescadería (antiguo barrio del Aljibe musulmán). Será acompañado musicalmente en 2017 por la Banda de CCyTT Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (Almuñécar, Granada). Este próximo Miércoles Santo del año 2017 pasará por primera vez por Carrera Oficial. Todas las imágenes son del escultor Miguel Bejarano Moreno, el Cristo de 2006; la Virgen de las Lágrimas en 2012 y San Juan de 2014. El único paso que procesiona esta cofradía representa el momento en el que Jesús, clavado en la cruz, entrega a su madre al discípulo amado.

Hermandad de los Estudiantes

Real, Ilustre, Capitular, Concepcionista y Universitaria Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora del Amor y la Esperanza
Fue fundada en 1944 por estudiantes de medicina almerienses que residían en la ciudad de Granada (de ahí su vinculación con la Universidad de Almería) y tiene su sede en la Santa Iglesia Catedral de la Encarnación, aunque tiene mucha relación con las monjas del convento de la Inmaculada Concepción (de hecho, las monjas son visitadas cada año por los titulares en su estación de penitencia). El misterio de la Oración del Redentor en el Huerto de los Olivos es obra de José Martínez Puertas de 1945 y la Virgen es obra de Antonio Castillo Lastrucci de 1946, y fue la primera virgen almeriense en ir bajo un paso de palio. Al Cristo lo acompaña la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar de Almería, y a la Virgen, la Banda "Los Iris" de Instinción.

Hermandad del Prendimiento

Real, Ilustre y Piadosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos Esclavos de Jesús Cautivo de Medinacelli, Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento y Nuestra Señora de la Merced.
Fue fundada en 1948 y tiene su sede en la Catedral de la Encarnación. El Jesús en su Prendimiento (1990), el Jesús Cautivo de Medinaceli (1996) y la Virgen de la Merced (1997) son obras de Antonio Dubé de Luque.6

HERMANDAD DE LA MACARENA.


HERMANDAD DEL CALVARIO.


HERMANDAD DE LOS ESTUDIANTES.

 

 Y POR ÚLTIMO LA HERMANDAD DEL PRENDIMIENTO.


Jueves Santo

Hermandad del Rosario del Mar

Dominica Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas en el abandono de sus discípulos, María Santísima del Rosario del Mar en sus Misterios Dolorosos, Santa María Magdalena y Santo Domingo de Guzmán.
Se fundó en 1995 como iniciativa de la "Asociación Religiosa Santa María Magdalena" que nació para reclamar que la Capilla del Real Hospital Provincial de Santa María Magdalena volviese a estar abierta al culto católico. En 1996 se celebró la primera misa allí, un Domingo de Ramos. Ese mismo año, la asociación adquiere en propiedad una talla de Luis Álvarez Duarte de una dolorosa que presida la capilla, era la imagen de Ntra. Sra. del Rosario del Mar en sus misterios dolorosos. En el año 2000, esta asociación se transforma en una asociación privada de fieles, con la intención de fundar en unos años, una cofradía en torno a la dolorosa. Así se constituiría dos años después. Sus reglas que la acreditaban como hermandad se aprobarían en 2006 por el obispo D. Adolfo González, y su primera salida procesional sería un año antes en 2005. Cabe destacar que la imagen del Cristo de las Penas fue adquirida al imaginero Álvarez Duarte en 2001. Actualmente la sede de la cofradía es la Iglesia parroquial de San Juan, en el barrio de la Almedina almeriense, y realiza su salida procesional desde el Santuario de la Virgen del Mar. El Cristo (1992) y la Virgen del Rosario del Mar (1996) son obra de Luis Álvarez Duarte. Su acompañamiento musical son la Banda de Cornetas y Tambores Santa Cruz de Almería tras el Señor y la banda de Música de Nuestra Señora de los Dolores (Granada) tras el Palio el próximo año 2017. El primer paso representa a Jesús en el abandono de sus discípulos tras ser prendido en Getsemaní y el segundo paso es una dolorosa bajo palio.

Hermandad del Nazareno

Muy Antigua, Primitiva, Terciaria, Franciscana e Ilustre Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura
Es conocida como popularmente como "El Encuentro" por el acto que realizan los tres pasos que procesionan en la Plaza Emilio Pérez a las 9 de la noche, cuando se encuentran los tres pasos simulando el encuentro del Redentor del Mundo con su Madre en la calle de la Amargura. Fue fundada en 1924 por el organista de la Catedral, don Pedro Abad, en el convento de Santa Clara de la ciudad, y es considerada heredera de otra cofradía fundada a finales del siglo XVII (la Primitiva Hermandad de Jesús Nazareno, cuyo documento más antiguo data de 1686), que tenía como finalidad atender el enterramiento de la gente adinerada de la ciudad, y que daba culto en el Convento de San Francisco (actual Iglesia de San Pedro), a un nazareno de la gubia de José de Mora del siglo XVII. Procesiona tras su fundación en Santa Clara por primera vez de el Miércoles Santo de 1929 junto a una Virgen de los Dolores, atribuida a la gubia de Salzillo del siglo XVIII, perteneciente a la Congregación de la Buena Muerte (actual hermandad de las Angustias) y que salía desde el convento del Sagrado Corazón. En 1931, procesionó con una imagen nueva propia llamada Virgen de la Amargura del escultor almeriense Francisco Gálvez Ferre. En agosto de 1936, apenas estallada la guerra civil, el Convento de Santa Clara fue asaltado por los comunistas del bando republicano, y quemaron la imagen del Nazareno y la de la Virgen. Sin embargo, los estandartes de ambos pasos fueron salvados de la contienda y hoy día procesionan en el cortejo. Tras el conflicto bélico, fue refundada en la Iglesia de San Sebastián en 1943, con las nuevas imágenes del Nazareno y la Virgen de José Martínez Puertas, a la que se le incorporó en 1952 la imagen de la Mujer Verónica de José María Hervás Benet. Tiene su actual sede en la Parroquia de San Antonio de Padua, en el barrio de Ciudad Jardín. Su acompañamiento musical el próximo Jueves Santo de 2017 es la A.M. Cristo de las Aguas (Olula del Río, Almería), en la Verónica; la A.M. Nuestra Señora del Mar de Almería en el Nazareno; y la Banda Municipal de Alcolea, Almería en la Virgen.

Hermandad de las Angustias

Real e Ilustre Congregación-Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.
Fue fundada en 1911 como "Congregación del Buen Morir" en el convento del Sagrado Corazón, antiguo convento jesuita de la capital. En sus orígenes, la Congregación realizaba cultos internos con ejercicios de preparación de los congregantes para el "bien morir" y daba culto a un crucificado y a una imagen de la Virgen de los Dolores, probablemente salida de la gubia del escultor murciano Francisco Salzillo del siglo XVIII que salió en procesión en la Semana Santa de 1929 y 1930, a petición de la Hermandad del Nazareno, fundada recientemente, a fin de realizar un encuentro a semejanza del ocurrido en la Vía de la Amargura (este tenía lugar en la Plaza de la Catedral de Almería). Mas tarde, con la llegada de la República en 1931 y la expulsión de los jesuitas del templo del Sagrado Corazón, la congregación mantendría sus cultos internos. Sufrió, como todas las asociaciones religiosas de Almería, los nocivos efectos de la Guerra Civil española, pero se reorganiza en 1941. En ese mismo año, se incorpora a la congregación un grupo de granadinos devotos de la Virgen de las Angustias (patrona de la ciudad de la Alhambra), lo que hace que la hermandad hoy en día tenga la denominación de: Congregación-Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Llega la talla de la Virgen en 1943, aunque no sería hasta el Jueves Santo de 1951 cuando la saquen de Estación de Penitencia por primera vez. En 1954 llegaría el crucificado de la Buena Muerte y procesionaría por primera vez al año siguiente. Tras la crisis cofrade de los 70, se reorganiza en 1979. En 1987, trasladan su sede canónica a la Iglesia de San Juan Evangelista, en el popular barrio de la Almedina almeriense, su actual sede canónica, aunque por la pequeñez de la puerta de la iglesia sale la cofradía desde el patio del Colegio de la Compañía de María, en la calle Obispo Orberá. El crucificado muerto en la cruz es obra de José María Hervás Benet de 1954, y es una fiel reproducción del crucificado de la Buena Muerte de Juan de Mesa de la hermandad de los Estudiantes de Sevilla; y, por otro lado, la Virgen, que representa un misterio de los llamados "mariano-pasionistas" que consiste en la Madre de Dios dolorosa que ofrece el cuerpo de su hijo muerto yacente en un altar, es obra de José Navas Parejo-Pérez de 1942. Como curiosidad, está inspirada esta talla en dos obras religiosas: en la Virgen de las Angustias patrona de la ciudad de Granada y en un cuadro que se encuentra en el Convento de la Inmaculada Concepción (MM. Concepcionistas), que representa dicho misterio comentado anteriormente. El Cristo es acompañado musicalmente por la Banda de CCyTT Nuestra Señora del Carmen de Almería y la Virgen por la Banda Municipal de Berja, Almería.

Hermandad del Silencio

Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento, Santa María de la Piedad y Nuestra Madre María Santísima del Consuelo.
Tiene su sede en la parroquia de San Agustín. El paso de misterio representa a Cristo muerto siendo descendido de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo, con unas escaleras y ayudados por Juan. La escena es contemplada por María de Cleofás, María Magdalena y la Virgen María. El misterio fue realizado por Eduardo Espinosa Cuadros de 1948 y la Virgen del Consuelo es obra de Castillo Lastrucci de 1946.

Madrugá

Vía crucis del Cristo de la Escucha

El Cristo de la Escucha es una réplica de un crucificado realizado para la Catedral entre 1554 y 1556. El primer vía crucis con este Cristo se celebró en 1928. El Cristo fue destruido en la Guerra Civil (1936-1939) y en el actual fue realizado por Jesús de Perceval de 1941.7
El vía crucis comienza desde la catedral a las cinco de la madrugada y en su recorrido para delante del templo de la Virgen del Mar.

 HERMANDAD DEL ROSARIO DEL MAR.


HERMANDAD DEL NAZARENO.
 

 HERMANDAD DE LAS ANGUSTIAS.


HERMANDAD DEL SILENCIO.


MADRUGÁ  EL JUEVES SANTO VIA CRUCIS DE LA ESCUCHA.

Viernes Santo

Hermandad de la Caridad

Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta.
Fue fundada en 1995 y tiene su sede en la Iglesia de Santa Teresa de Ávila. El misterio representa el momento en que Cristo muerto es trasladado al sepulcro por José de Arimatea, Nicodemo y San Juan. A sus pies está María Magdalena y, junto a la cruz, Santa Marta, María de Cleofás y la Virgen de las Penas. El misterio es obra de Juan Manuel Miñarro López de 1999 a 2008. Está acompañado musicalmente por una Capilla Musical de Viento y el Coro Vocal "Anacrusa" de Almería.

Hermandad del Santo Sepulcro

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores.
Fue fundada en 1923, aunque existían indicios de procesiones de un Cristo Yacente y una Dolorosa desde mediados del siglo XIX. Tiene su sede en la Iglesia de San Pedro Apóstol. El Cristo yacente y la Virgen son del siglo XX, obra de Nicolás Prados López. El Santo Sepulcro es el único paso en la ciudad que procesiona a estilo malagueño (varal), junto con el de la Santa Verónica de la hermandad del Nazareno. Poseen algunos de los enseres más valiosos de la Semana Santa almeriense, como la urna del Cristo, o el manto de la Virgen, tejido en 1918 por las Madres Adoratrices en Málaga, que perteneció a la imagen de María Santísima de la Paloma de la hermandad homónima de la capital malagueña. Es la hermandad oficial de la Semana Santa almeriense, y por ello una representación del ayuntamiento acompaña a la imagen del Señor muerto por las calles de Almería, además de que es la única cofradía cuyos pasos pueden hacer Estación de Penitencia en el interior de la S.A.I. Catedral (las demás la hacen en la puerta por motivos arquitectónicos del propio templo mayor almeriense). El Cristo es acompañado musicalmente por una capilla musical y la Virgen por la Banda Municipal de Almería.

Hermandad de la Soledad

Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad y San Juan Apóstol.
Es la hermandad decana de la ciudad , f fundada en 1772 por una orden servirá y tiene su sede en la Iglesia de Santiago Apóstol. El paso representa el duelo tras el entierro de Cristo y la soledad de María. San Juan es obra de Juan Manuel Miñarro López de 1997, que vino a sustituir a la anterior de Jesús de Perceval, que vino a su vez a sustituir a otra perdida en la GG.CC., y la Virgen es obra de José Pascual Ortells López de 1941, que vino a sustituir a la anterior del círculo de José de Mora de finales del siglo XVII, quemada en la Guerra Civil.

HERMANDAD DE LA CARIDAD.


HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO.


Y POR ÚLTIMO LA HERMANDAD DE LA SOLEDAD.

Domingo de Resurrección

Hermandad del Resucitado

Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, Señor de la Vida, y María Santísima del Triunfo.
Fue fundada en 2007, gracias a una iniciativa de jóvenes cofrades que quería independizar la procesión del Domingo de Resurrección de la Agrupación de Hermandades y Cofradías. Tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat, en el barrio de Nueva Andalucía, aunque la imagen se guarda en la Iglesia de Santiago y realiza su estación de gloria desde la S.A.I. Catedral. El Resucitado actual es obra de Federico Coullaut Valera de 1960, aunque tienen previsto sustituirlo por otro todavía sin realizar en los próximos años. El único paso, que representa la gloriosa salida de Cristo del Sepulcro, es acompañado musicalmente por la A.M. Nuestra Señora del Mar de Almería.

HERMANDAD DEL RESUCITADO.